Siempre he tenido una gran fuerza de voluntad. Hasta cuando era un niño obeso, pero aún no lo sabía. Por eso sé que si me propongo algo y le veo sentido, lo consigo. Estuve a punto de dejar la carrera por desmotivación. No fue hasta que no vi que era imposible conseguirlo que lo conseguí. Así funciona mi mente, a base de imposibles. Soy un reto-lover.
Cuando has estado toda tu vida peleando contra algo y vences, sientes la necesidad de explicarle a toda la gente que está en la misma situación que tú qué es lo que pueden hacer. Es parte de mi naturaleza el colaborar con quien lo necesite. Ese es el origen de Metabolevo. Metabolé, del griego, cambio. Evo, del latín aevum, que significa periodo de tiempo, edad, eternidad. Metabolevo es el periodo de tiempo para el cambio, y ese momento es ahora. Es la edad para el cambio y puede ser para toda la eternidad.
Antes de seguir, una aclaración: no pretendo crear un blog de alimentación, de esos hay muchos y muy buenos. No soy Dietista Nutricionista ni lo pretendo. Dicho esto, y en la línea de introducción, comentar que a veces es bueno mirar atrás. Si es bueno para la dieta, por qué no ha de serlo para otras áreas. En este caso, fue Aristóteles el que dijo lo siguiente sobre el Metabolé:
Para que se produzca el cambio, el paso de la potencia al acto, es necesario que haya alguna razón; a estas razones las llama causas, La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y a ello hay que atenerse. Establece pues, cuatro causas:
1.La causa material (Ej: el bronce de la estatua)
2.La causa formal (Ej: la forma de la estatua)
3.La causa motriz o eficiente (Ej: el escultor)
4.La causa final (Ej: adornar un templo)
Establece una bonita comparativa: el fin al que tiende la semilla es la forma de la planta.
¿Y cuál es el fin del ser humano? ¿Cuál es mi fin? ¿Estoy listo para el cambio? Vivimos un momento de cambio apasionante. En los próximos años, vamos a dejar de conducir. Vamos a mantener conversaciones con máquinas sin saber si son humanos (Test de Turing) y luchar duro para defender que podemos diferenciarnos de una máquina y hacer mejor nuestro trabajo.
En este entorno de cambio constante de nuestro entorno, quizás sea el momento de tomar las riendas de nuestra vida y promover el cambio interno, para posteriormente estar mejor adaptados al cambio externo. Pero como dijo Aristóteles, es importante buscar las razones a dicho cambio. Nadie cambia si no ve un sentido. ¿A qué me refiero?
Como ya he explicado, siempre he tenido problemas para controlar mi peso. En mayor o menor medida, iba acumulando y soltando kilos en periodos relativamente cortos de tiempo. Durante una fase descubrí que incrementando mucho la actividad física (running + fitness) y comiendo sano (o eso pensaba) era posible mantener un buen tono físico (en mi caso 72-74 kilos). Recuerdo épocas haciendo deporte durante 90 días seguidos. Es imposible ganar esa batalla a largo plazo.
¿Y dónde estaba la respuesta? En los estudios científicos. Los estudios científicos te acercan al futuro. Desde que se descubre algo hasta que se implementa en las guías médicas y manuales pasan años. Es como mirar las estrellas, la luz que vemos se emitió hace millones de años. ¿Por qué esperar tanto tiempo? Hay estudios científicos de todo tipo, con mayor o menor evidencia. Observacionales, clínicos, metaánalisis… Esto realmente empodera. Decidir por ti mismo si puedes incorporar algo a tu vida con años de antelación a que lo haga el resto de la población. Ok, tiene un riesgo, pero es lo que tienes que evaluar.
Vi que las grasas no eran tan malas. Vi que la pirámide de alimentación recomendada podía ser mejorada. Entendí lo que es el síndrome metabólico. ¿Es posible perder peso comiendo más? Pues sí… cosas del metabolismo basal. Y vi muchas otras cosas. Debo haber devorado unos 500 o más estudios científicos. Y los que tengo pendientes de devorar. Y no engordo…
Y no solo eso, encontré un motivo para el cambio. Y no era estar más delgado, era encontrar una filosofía de vida que va más allá del físico. Buscar el grado máximo de salud en base a mis propias fuentes y medios y extraer mis propias conclusiones. Crecer desde dentro hacia afuera.
¿Y qué es lo que pasó? Pues la respuesta en la siguiente entrada.