Debido a mi trabajo paso bastante tiempo al año en los Estados Unidos. Casi unos dos meses. Y por suerte en diferentes estados y localizaciones. En los últimos años, conforme iba aprendiendo más sobre nutrición y dietética (modestamente, me queda un mundo por aprender), he podido tomar conciencia sobre el estado actual de la alimentación del americano medio, tras hablar con ellos, aprender de sus costumbres e integrarme en sus hábitos.
Voy a intentar hacer un repaso a lo que considero es el estado actual, analizar la causa raíz del problema y proponer alguna solución al respecto.
- Inflamación / Obesidad.
Depende en gran medida del estado o ciudad, pero en promedio es fácil ver que la población estadounidense tiene un problema de inflamación de bajo grado que deriva en obesidad. El otro día estaba en una sala con 10 personas y era la única que no tenía síntomas de inflamación de bajo grado, algún tipo de sobrepeso u obesidad. No es lo mismo pasear por Los Ángeles que por un pueblo de Utah o Lousiana, ni por unos barrios que otros, pero hay parámetros que se repiten.
Para mí uno de los problemas es que dicha obesidad está aceptada. No quiero decir que se haya de demonizar, ni mucho menos, pero tienen aceptado que cierto grado de obesidad es normal. De hecho les llega a sorprender que muchos europeos no estamos gordos. Se ha normalizado el estado de obesidad, y ciertamente es lógico ya que como digo mucha gente presenta problemas de sobrepeso. Y si, digo problemas.
Según datos del CDC estadounidense (Centers for Disease and Control Prevention), más de un tercio de los adultos (36,5%) tiene obesidad. Y yo añado, si contamos algunos otros síntomas de inflamación de bajo grado y daño metabólico, el porcentaje aumenta y mucho. CDC también comenta que dicha obesidad está relacionada con diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrales y algunos tipos de cáncer que pueden derivar, todos estos síntomas, a incrementar el riesgo de muerte. Lo dice el CDC de USA. El problema, pandémico, parece claramente identificado.
Además añaden, como comentaba, que va a depender del estrato social, ingresos, incluso región. Y aportan algunos mapas muy interesante (enlace, enlace)
Por tanto tenemos que la obesidad afecta a una parte muy importante de la población estadounidense, y que determinadas razas y estratos sociales tienen una mayor prevalencia. Por otra parte, según el CDC hay una relación directa entre obesidad y determinadas “enfermedades de la civilización” como son diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, accidentes cerebrales y cardiovasculares que pueden incluso conducir a la muerte. Esto provoca un sobrecoste sobre los sistemas de salud (privados en su mayoría) de 147 mil millones de dólares en 2008, cuando la prevalencia era menor.
Al ser principalmente el estilo de vida el causante de la obesidad y el síndrome metabólico, podríamos concluir que aplicando mejoras en dicho estilo de vida (principalmente dieta y ejercicio) sería posible evitar problemas crecientes que afectan a la calidad de vida y provocan un coste elevado a los sistemas sanitarios públicos y privados, como son diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrales y algunos tipos de cáncer.
- Relación entre comida basura, obesidad y enfermedades:
Os sugiero, como hice en su día, relacionar estos mapas de obesidad con los mapas de prevalencia de algunas de las enfermedades que comenta el CDC y que he expuesto con anterioridad (enlace)
He vuelto a profundizaren este ejercicio y os expongo algunos resultados ciertamente curiosos. Este sería el mapa de distribución de obesidad en USA según el CDC, como he comentado anteriormente:
Ahora vamos a relacionar esto con algunas de las enfermedades comentadas por el CDC como consecuencia de la obesidad:
Parece que algo de relación se puede establecer.
Ahora vamos a relacionarlo con las áreas de mayor exposición y acceso a comida basura:
Distribución de restaurantes Subway:
McDonald’s
Burger King:
Domino’s
Y así hasta 15 cadenas de comida rápida (enlace)
Me permite la licencia de relacionar obesidad con acceso a comida rápida. Y la industria lo sabe, e invierte en estas regiones. Solo hay que explotar un poco la información. Y seguramente se retroalimente: mayor demanda de comida rápida, oferta se incrementa y supera a demanda, demanda crece al haber más oferta y acceso a comida basura, y así sucesivamente.
- Disponibilidad de comida basura y exposición mediática.
Relacionado con lo comentado anteriormente, otro punto que me gustaría destacar es la enorme disponibilidad y el acceso a la comida basura que tienen los estadounidenses.
La mayoría de ciudades y pueblos de USA están diseñados para acceder en coche (reducción por tanto de la movilidad). Y los malls o centros comerciales, grandes islas con tiendas enormes y zona intermedia de parking, están siempre rodeadas a pie de carretera con restaurantes de comida rápida con enormes y llamativos luminosos carteles que invitan a entrar a consumir sus productos.
La oferta es enorme, y esto se repite a lo largo de los diferentes estados.
Si hay un país en el que la industria del marketing mueve millones y millones ese es USA. La exposición del público estadounidense a impactos publicitarios es enorme. Ayer, en prime time, haciendo zapping pude saltar hasta 11 canales de publicidad en publicidad, simplemente subiendo de canal. Como podéis imaginar, los productos anunciados no eran especialmente saludables. Y en la carta de ensaladas y comida saludable, que es posible encontrar en muchos restaurantes, siempre aparece anunciada a todo color Coca-Cola Diet.
En los supermercados, las islas de comida sana son pequeñas y alejadas. Lo primero que encuentras, caramelos, bebidas, chocolatinas, cereales, etc.
- Otras causas de la tasa de obesidad en USA.
Otras causas que he podido identificar, y que tampoco creo que requieran demasiada explicación, son la elevada tasa de consumo de bebidas como Mountain Dew, Coca-Cola, Pepsi, y un extenso catálogo. De nuevo, en una mesa de 9 o 10 personas, es fácil que solo 1 beba agua.
El uso masivo de salsas tampoco ayuda. Voy a comer ensalada, me dicen. Ok, pero no le eches tanta salsa… no pueden evitarlo.
Las raciones también he comprobado que son enormes. Es muy común llevarse las sobras a casa, pero es que ni ellos pueden acabarse semejantes raciones.
La tasa de actividad me ha parecido siempre muy baja. Las ciudades no están diseñadas para caminar. Semáforos mal coordinados, y centros comerciales alejados de los núcleos urbanos. No siempre, pero en muchos casos. Es común estar más tiempo parado en un semáforo que caminando. Además, su cultura promueve el uso del vehículo, y grandes áreas del país están diseñadas para ello.
Por último, me gustaría destacar que el precio de la comida saludable supera con mucho al de la comida basura y procesada. Es por esto que hay una relación directa entre ingresos y obesidad, amén de otros posibles aspectos culturales con respecto a la nutrición.
Seguro que hay otras muchas causas, pero en base a mi experiencia reciente me ha parecido correcto destacar estos. En futuras entradas del blog me gustaría destacar las posibles mejoras que se podrían aplicar para corregir esta tendencia que afecta a tantos estadounidenses y que provoca problemas en su calidad de vida.